Cosas "viejas" y cosas "nuevas". Las herramientas web 2.0

Antes de empezar la clase, hemos visto un vídeo titulado, "Niños reaccionan ante cosas viejunas".
En el vídeo se ponían ante niños de 2 a 13 años objetos "antiguos" como una máquina de escribir, un teléfono fijo, una plancha antigua, un disquete, un walkman, un reproductor de cassette o discos de vinilo.Los niños reaccionaban sorprendidos ante estos objetos, pues la mayoría no sabían que eran o para qué servían. Este hecho, en el que cosas de hace escasos años se ven como algo tan "antiguo" nos hace pensar en lo rápido que pasa la vida y en lo rápido que avanza la tecnología. Algo que ayer era "moderno" hoy es "antiguo, igual que lo que hoy creemos "moderno" mañana también podría ser "antiguo".
¿Que nos esperará mañana? ¡Miedo me da saberlo! Y pena me da que lo que hoy tenemos tan presente en nuestras vidas mañana pueda de estar tan presente o deje incluso de existir.


Y hablando de cosas "viejas", el profesor nos ha explicado qué son las herramientas 2.0, las cosas más "nuevas", necesarias para poder realizar la Práctica 5.
Esta práctica consiste en realizar un análisis de dos de estas herramientas y hacer un registro de ellas en una ficha como esta.
La mayoría de estas herramientas son online, pero muchas veces o no son gratuitas o están en inglés.
Para poder explicar qué son estas herramientas nos ha explicado primero que es la Web 2.0.
Esta web, a diferencia de la Web 1.0, nos permite pasar de ser usuarios pasivos a ser usuarios activos, ya que además de recibir información, nos permite crear conocimiento e interactuar y colaborar entre nosotros como usuarios.
Aunque ya he hablado mucho a lo largo de mis entradas en el blog sobre diferentes herramientas web 2.0 (aunque no era consciente), creo conveniente al menos nombrar los tipos que existen.

Herramientas web 2.0
  • Identidad digital (doppelme, avaracha, namechk)
  • EVA (entorno virtual de aprendizaje) (moodle, edmodo)
  • Webquest (webquestcreator, google sites)
  • Gamificación (kahoot!, cerebriti)
  • Nubes de palabras (wordle, worditout)
  • Infografías (visually, genially)
  • Pensamiento computacional (codecombat, codemonkey)
  • Otras herramientas (google traductor)
  • Conversores (zamzar)
  • Editores gráficos (pixlr, lunapic)
  • Gestión del tiempo (google calendar, doodle)
  • Redes sociales (scolartic, facebook)
  • Discos duros (google drive, onedrive)
  • Geolocalización (google maps, google earth)
  • Vídeos (youtube, vimeo)
  • Realidad aumentada (qrcodegenerator, plickers)
  • Presentaciones (powerpoint, prezi)
  • Imágenes (flickr, freeimages)
  • Podcasts (soundcloud, audacity)
  • Líneas del tiempo (timetoast, dipity)
  • Publicaciones digitales (slideshare, scribd)
  • Mapas conceptuales (coggle, mindomo)
  • Flash (adobe)
  • Murales digitales (padlet, mural)
  • Cómic (pixton, comiqs)
  • Gráficas (infoactive, chartle)
  • Marcadores espaciales (del.icio.us, diigo)
  • Curadores de contenidos (symbaloo, pinterest)
  • Webs (wix, weebly)
  • Wikis (wikispaces, wikipedia)
  • Test-formularios (google forms, jotform)
  • Videoconferencias (hangout, skype)
  • Blogs (blogger, wordpress)

Cuando todos hayamos realizado el análisis de las herramientas 2.0 que hayamos elegido, realizaremos una especie de libro de herramientas web 2.0 que nos será muy útil.
Aquí podéis ver las dos herramientas que yo he analizado. (WhatsApp, Spotify)

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Postureo y los Derechos de Imagen

Ama lo que haces