La reproducción de las plantas

Como siempre, nada más llegar a clase hemos regado las plantas que necesitan agua y a nuestro pequeño "potato", Isidro. Aquí os dejo fotos de su evolución:


Como podéis ver, la única planta que está aguantando es la que tiene luz y agua, las demás están cada vez más caídas. Las que no tienen tierra siguen creciendo poco a poco, a excepción del arroz de donde ni ha salido ni parece que vaya a salir ya nada. Y como podéis ver, a nuestro Isidro ya le está saliendo pelo, poco pero sale 😅

Después de cuidar de nuestros experimentos, hemos comenzado la clase viendo estos dos vídeos:


El error como fuente de aprendizaje

Distinción error vs fracaso

Ambos están relacionados y tratan sobre la importancia del error, y como debemos aprender de él sin tomarlo como algo negativo. En mi opinión, el error es algo necesario, si no fuera por él no sabríamos ni la mitad de las cosas que sabemos. Siempre es mejor fallar y eliminar malos caminos que aceptar e ir por el camino equivocado sin saberlo.

Hay algo importante que dijo una compañera de clase, y es aprovechar el error de nuestro alumnado para que sean ellos mismos los que resuelvan de la manera que mejor crean sus fallos, no ser nosotros quien le facilitemos las cosas. ¡Creo que es una forma muy interesante de aprovechar los errores!

Tras la pequeña reflexión, el profesor ha comenzado a explicar la teoría sobre el tema, que recuerdo que es de los seres vivos. La clase ha consistido principalmente en la forma de reproducción de las plantas, que esta puede ser asexual (brotes, esques, bulbos) o sexual (autopolinización, polinización).

Si nos centramos en la polinización, puede producirse entre plantas de la misma especie, o entre plantas de diferentes especies, lo que a su vez da lugar a la creación de nuevas especies. Esta se produce gracias al aire, a los insectos que transportan el polen de unas plantas a otras, y gracias al colibrí, que gracias a su largo pico también transporta el polen. En las plantas angiospermas, el estambre, que es la parte masculina de la flor, expulsa polen, que se introduce en el ovario, parte femenina de la planta, lo que da lugar al crecimiento del fruto.

Algunas plantas son gimnospermas, esto quiere decir, que una planta solo puede ser macho y tirar el polen, o ser hembra y ser fecundada.

Para finalizar la clase, el profesor ha explicado diferentes formas que tienen las plantas de dispersar sus semillas. Y antes de terminar la clase, nos ha lanzado una última pregunta, ¿todos los frutos tienen semillas? 😐

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosas "viejas" y cosas "nuevas". Las herramientas web 2.0

El Postureo y los Derechos de Imagen

Ama lo que haces