La densidad de la materia

Esta clase, la hemos comenzado viendo este vídeo:

El frasco de la vida

El vídeo, que yo personalmente ya había visto, muestra claramente que tiempo hay para todo, pero si lo perdemos con cosas insignificantes, nunca trataremos los aspectos realmente importantes, como resolver nuestros problemas o pasar más tiempo con nuestras personas más cercanas. Primero, lo importante, para lo menos importante ¡siempre habrá tiempo!

Antes de comenzar la clase, que ha comentado el profesor que iba a ser muy teórica, este nos ha recordado una pregunta que nos hizo en la clase anterior. ¿El volumen de un objeto, sin variar su masa, es siempre el mismo o puede variar? Aunque hemos tratado de poner ejemplos para demostrar que sí puede variar (cosa que es cierta), no lo hemos conseguido. La explicación que ha dado el profesor a esta pregunta, es el proceso de dilatación que sufre un objeto al someterse a un aumento de temperatura. El ejemplo más claro es el aumento de volumen que solemos sufrir las personas en verano debido al aumento de temperatura.

La clase ha estado relacionada con la explicación de la densidad de los objetos, pero antes de eso, el profesor ha tratado de explicar a partir de ley de Hooke, que el peso de un objeto no depende únicamente de su masa, sino también de la fuerza de gravedad. Aunque el peso del objeto varíe dependiendo de la gravedad a la que esté sometido, su masa nunca varía.

En relación a la densidad de la materia, a modo de explicación, el profesor ha puesto como ejemplo un globo aerostático. Dentro del globo siempre hay aire, pero, como ya habíamos comentado en clase, si aumentas la temperatura de un objeto, aumenta su volumen; y si aumentas el volumen, disminuye la densidad, por lo que el globo, al contener aire menos denso, se eleva. Los objetos menos densos que un líquido flotan en él y los más densos se hunden.

La densidad no depende de la cantidad de materia, sino del tipo de material, el tener más masa de un mismo objeto, no hace aumentar o disminuir su densidad. Al ser una característica diferente en cada objeto, nos ayuda a distinguir un tipo de material de otro.

Para comprobar la diferencia de densidades entre diferentes objetos, el profesor nos ha invitado a realizar de forma voluntaria un experimento, al que yo también os invito a hacer, e incluso llevar al aula. Aquí os dejo un vídeo explicativo sobre el proceso:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cosas "viejas" y cosas "nuevas". Las herramientas web 2.0

El Postureo y los Derechos de Imagen

Ama lo que haces