La masa de la materia
Para comenzar esta clase, el profesor nos ha preguntado como ordenaríamos una serie de 5 cajas si la consigna es de mayor a menor peso, lo primero que viene a la cabeza es ordenarlas de mayor a menor tamaño, pero cuando el profesor las ha levantado, la que aparentemente pesaba menos era la que más pesaba. Después ha utilizado una balanza para comparar dos cajas que aparentemente pesaban lo mismo, sin embargo, la diferencia de peso en la balanza era muy evidente. La conclusión de todo esto es, que el peso de un objeto no depende de su tamaño, si no de su masa.
Como podéis imaginar, la clase ha ido sobre la explicación de la masa de la materia, y, lo primero que ha querido dejar claro el profesor es, que la masa y el peso no son lo mismo. La masa es la cantidad de materia, y se mide en kilogramos (kg); y el peso es la fuerza con la que el planeta atrae a las cosas, y se mide en Newton (N), por lo tanto, ha de multiplicarse la masa de un objeto por la gravedad del planeta (en el caso de la Tierra es de 9'8 N/kg), para obtener el peso real de ese objeto. F=P=m x g
Tras esta aclaración, ha aclarado también que, como dijo en clases anteriores, la masa y el volumen dependen de la densidad de la materia, por lo que objetos con el mismo volumen pero con distinta densidad, tienen una masa diferente. Por ejemplo: la densidad del agua es de 1 kg/l, por lo que un litro de agua tiene una masa de un kilogramo, pero en el caso por ejemplo del mercurio, cuya densidad es de 13'6 g/cm³ (13'6 kg/l), un litro tiene una masa de 13'6 kilogramos.
En relación con la clase anterior, El volumen de la materia, el profesor ha puesto este vídeo:
En él se explica el principio de Arquímedes, lo que nos sirve para calcular el volumen de objetos irregulares, como por ejemplo una piedra.
Para finalizar la clase, el profesor nos ha querido gastar la típica broma de, ¿qué pesa más, un kg de paja o un kg de plomo? La respuesta de todos y todas ha sido que, obviamente pesan lo mismo, pues tienen la misma cantidad de masa 😂 Pero, en realidad, si tenemos en cuenta el aire que nos rodea, el cual realiza una fuerza de empuje inversamente proporcional a la fuerza que produce el objeto, el kilo de plomo pesa un poco más, pues a mayor volumen, mayor fuerza de empuje, y por lo tanto menor peso. ¿Increíble verdad? 😕 Este vídeo lo explica mejor que yo 😅
En él se explica el principio de Arquímedes, lo que nos sirve para calcular el volumen de objetos irregulares, como por ejemplo una piedra.
Para finalizar la clase, el profesor nos ha querido gastar la típica broma de, ¿qué pesa más, un kg de paja o un kg de plomo? La respuesta de todos y todas ha sido que, obviamente pesan lo mismo, pues tienen la misma cantidad de masa 😂 Pero, en realidad, si tenemos en cuenta el aire que nos rodea, el cual realiza una fuerza de empuje inversamente proporcional a la fuerza que produce el objeto, el kilo de plomo pesa un poco más, pues a mayor volumen, mayor fuerza de empuje, y por lo tanto menor peso. ¿Increíble verdad? 😕 Este vídeo lo explica mejor que yo 😅
Comentarios
Publicar un comentario