El volumen de la materia
Esta clase la hemos comenzado con un vídeo que trataba de explicar, de una forma muy visual, la masa y el volumen de la materia, que relacionados, da como resultado la densidad, y formas de medirlos.
En relación al vídeo, y centrándose en el volumen, el profesor ha mostrado diferentes objetos con los que se podría medir el volumen que ocupan diferentes cantidades de materia (cacitos de juguete, probetas, vaso precipitado), y nos ha pedido que los ordenásemos de mayor a menor (algunos han sido un poco difíciles de diferenciar) 😓 Lo bueno de estos objetos, es que algunos se pueden tener fácilmente en un aula de infantil.
Como unidades de medida del volumen, ha explicado que, aunque internacionalmente la medida aceptada de volumen es el metro cúbico (m³), también se puede medir por ejemplo en litros. 1dm³=1L
Para explicar el significado del 3, que se refiere a las tres dimensiones espaciales (alto, largo y ancho), ha mostrado diferentes objetos.
- Un cm³ podría ser como un dado del parchís.
- Un dm³ podría ser como un cartón de leche.
- Un m³ podría ser como una lavadora.
De esta forma, queda reflejado que se dice al cubo (un 3) porque se forman objetos que parecen cubos realmente, es decir, miden lo mismo a lo largo, a lo ancho y a lo alto; multiplicando estas distancias entre ellas, se obtiene el volumen de un objeto. El cartón de leche no tiene la forma de un cubo, pero la forma de calcular el volumen sería la misma. Largo x ancho x alto = volumen
Para comprobar que esto es verdad, hemos realizado una práctica, por grupos, que consistía en calcular el volumen de diferentes objetos propuestos por el profesor, además de un objeto a elegir por el grupo. He aquí los resultados:
Como podéis ver, hemos calculado el volumen con diferentes elementos (metro, regla, agua) y hemos expresado las medidas en diferentes cantidades (m³, cm³, ml). En el caso de los recipientes, llenábamos una probeta de 1000 ml y pasábamos el agua a lo diferentes recipientes, el volumen es la cantidad que habíamos vaciado de la probeta. ¡Ha sido una práctica muy divertida! Os recomiendo realizarla a todos y todas, ¡es muy sencillo!
Comentarios
Publicar un comentario