Los Vídeojuegos y las Presentaciones multimedia
Esta vez, antes de empezar la clase, hemos visto este vídeo, que trataba sobre la adicción a los vídeojuegos.
Como es común hoy en día, muchos niños (y no tan niños) viven pegados a las pantallas y a las consolas de vídeojuegos, lo que puede influenciar de muchas formas tanto en el ámbito escolar como en el social. La gente se echa las manos a la cabeza ante este tipo de adicciones, pero ¿saben de quien es realmente la culpa? Quizás los padres compraban este tipo de aparatos para que sus hijos se entretuvieran y no les molestaran, y han pasado de molestar a no prestar ni siquiera algún tipo de atención.
Como siempre después de cada vídeo, han habido opiniones a favor y opiniones en contra de lo que el vídeo pretende transmitir. Unos estaban de acuerdo en que los vídeojuegos nos alejan del ámbito social e incluso del escolar, otros pensaban que no tiene porque influir necesariamente en estos ámbitos.
En mi opinión, soy de los que piensa que los vídeojuegos sí afectan a los diferentes ámbitos de nuestra vida, y que si se abusa de ellos pueden llegar a crear una gran adicción difícil de controlar. Creo que jugar a vídeojuegos no es algo malo, pero no hay que olvidar que hay vida fuera de la pantalla y que debemos pasar solo el tiempo necesario jugando con estos aparatos, y dedicar más tiempo a otras cosas que realmente son importantes, los vídeojuegoas al fin y al cabo son eso, ¡juegos!
En la clase de hoy el profesor ha explicado como realizar una presentación multimedia que sea eficiente y no larga y aburrida. Para conseguirlo debemos cambiar el chip, y saber que tan solo una buena preparación de la presentación ya nos asegura un 80% de éxito.
Para que nuestras presentaciones sean eficientes deben tener un buen soporte visual y conexión con la audiencia. Para conseguir esto debemos tener en cuenta el tamaño y fuente de la letra, el contraste, que haya mucha imagen, a ser posible a pantalla completa y con el texto bien enfocado ya que las miradas de la audiencia buscan el texto; o gráficas fáciles de recordar.
Hay diferentes tipos de presentaciones que suelen ser bastante eficientes dependiendo del tiempo que tengamos para exponerlas. Por ejemplo: método Pecha Kucha, se trata de 20 diapositivas de 20 segundos cada una; método Ignite, consiste en 20 diapositivas de 15 segundos cada una; método Kawasaki, se trata de presentar 10 diapositivas con un tamaño de letra de 30 en 20 minutos; método 20x1, consiste en 20 diapositivas de un minuto cada una; y por último, método 6x6, se trata de poner máximo seis puntos con un máximo de seis palabras por punto en cada diapositiva.
A la hora de la exposición, no olvidar ensayar siempre antes, y tras finalizar hacer un pequeño resumen de lo expuesto, dar las gracias por la atención y preguntar si hay alguna duda. Finalmente y tras la exposición se debe evaluar como ha ido y que cosas se podrían mejorar o modificar.
Tras finalizar el tema principal de la clase, el profesor nos ha animado a poner en práctica lo aprendido y realizar una exposición en la que enseñemos a niños de infantil a aprender vocabulario nuevo, la práctica se titula "El mundo de las palabras".
Tras finalizar el tema principal de la clase, el profesor nos ha animado a poner en práctica lo aprendido y realizar una exposición en la que enseñemos a niños de infantil a aprender vocabulario nuevo, la práctica se titula "El mundo de las palabras".

Hemos jugado una partida con preguntas de cultura general que nos había puesto el profesor y ha sido muy divertido, sobre todo darnos cuenta que sabemos más cosas sobre el tema del corazón que sobre cosas realmente importantes como quien es el actual ministro de educación. ¡Qué vergüenza!
Pues sí, como bien dices, quedó demostrado que sabéis más sobre noticias del corazón que sobre el tema de la educación ;-) Bueno, todo se andará!
ResponderEliminar