Entradas

Mostrando entradas de 2019

El fin de otra era

Hasta aquí todo el aprendizaje sobre la asignatura de "Didáctica del Conocimiento del Medio Natural". Solo decir que ha sido una gran aventura llena de práctica y corrección de errores relacionados con la materia aprendida. Una vez más, agradecer al profesor la gran labor que hace poniéndose al frente de la asignatura, y las ganas y el ímpetu que pone a cada una de las clases, algo que es muy de agradecer. ¡Gracias! 😊 Por último, decir que la realización cada día del blog, es una herramienta que me ha seguido sirviendo mucho como aprendizaje, pues de eso se trata, y os vuelvo a animar a realizar un registro de vuestro propio aprendizaje. ¡Hasta pronto!👋

El mundo vegetal a tu alcance

Imagen
En esta clase, hemos terminado todos los temas teóricos de la asignatura, y ha sido la última de la parte de seres vivos. Como práctica final del tema, el profesor ha hecho una pequeña explicación sobre todo lo relacionado con la realidad aumentada, algo que es muy útil, sencillo y necesario realizar, en la etapa de Educación Infantil sobre todo. Como práctica final, por grupos, sobre el tema, hemos salido a los alrededores de la facultad de Educación a buscar 6 plantas que nos resultaran algo extrañas, a pesar de que las vemos prácticamente a diario, y mediante una aplicación llamada, Plantnet , a través de una foto, averiguar de qué tipo de planta se trataba. Aquí os dejo las plantas que hemos seleccionado:

El mundo vertebrado

Imagen
Esta clase, ha sido solo de teoría y todo ha ido sobre animales, más concretamente sobre animales vertebrados. Antes de empezar, el profesor ha puesto el siguiente vídeo: Los vertebrados En él se explicaba a grandes rasgos lo que son los animales vertebrados, así como lo que diferencia unos tipos de vertebrados de otros. Los tipos de vertebrados son: anfibios, aves, reptiles, peces y mamíferos. Para profundizar más, el profesor ha explicado como los animales pueden ser clasificados, además de vertebrados o invertebrados. Según su alimentación pueden ser: herbívoros si comen plantas, carnívoros si comen carne u omnívoros si comen ambas cosas. Según su forma de nacer pueden ser: vivíparos si nacen del vientre de la madre, ovíparos si nacen por huevos u ovovivíparos si mezclan las dos anteriores. Y, por último, según donde viven pueden ser: terrestres o acuáticos. La nutrición de los animales está compuesta por la alimentación y la respiración. Además, los animales pueden ...

El calor del hogar

Imagen
Tras la vuelta de vacaciones, hemos comenzado la recta final del curso, por lo que los nervios se notan en el ambiente 😟 El profesor, debido a las largas vacaciones, ha preferido que la clase sea amena y solamente ha explicado lo que haremos durante las últimas clases y como debemos hacer la siguiente secuencia didáctica sobre los seres vivos, que en principio era individual pero ¡nos deja hacerla en grupos! 💃 Antes de todo esto, ha puesto un vídeo sobre las relaciones personales entre familiares, en este caso entre dos hermanas, un vídeo que yo personalmente no he entendido bien. Odio a mi hermana En principio, no ha surgido mucho debate, pues este tema es algo que mucha gente prefiere no comentar porque existen ideas muy dispares, simplemente una compañera ha mencionado que ese tipo de relación es muy normal entre hermanos, pero el profesor ha querido ir un poco más allá y enseguida hemos saltado. La teoría dice que queremos por igual a todos nuestros hermanos o he...

Experimentos concluidos

Imagen
Último día de clase antes de vacaciones y último día de práctica. El objetivo de la primera práctica era averiguar si las plantas pueden vivir sin agua y sin luz o con ellas, y si pueden vivir sin tierra, podéis ver el inicio de la práctica aquí, ¿Sabes lo que necesitan las plantas? , y el proceso en las entradas posteriores a esta. Os dejo aquí el resultado final del experimento: Como podréis ver, sin agua y sin luz no pueden vivir, si no tienen agua se terminan secando, y si no tienen luz pueden vivir, pero al no realizarse la fotosíntesis toman un aspecto blanquecino. Sin tierra pueden crecer, pero en el caso del arroz, este no ha crecido pues necesita una gran cantidad de agua y un largo periodo de tiempo para ello. Otra de las prácticas que también debíamos llevar a cabo era crear un "potato" al que le tenía que crecer el pelo, podéis ver el comienzo de la práctica aquí, Plantando "patatas" , así como su evolución en las entradas posterio...

La reproducción de las plantas

Imagen
Como siempre, nada más llegar a clase hemos regado las plantas que necesitan agua y a nuestro pequeño "potato", Isidro. Aquí os dejo fotos de su evolución: Como podéis ver, la única planta que está aguantando es la que tiene luz y agua, las demás están cada vez más caídas. Las que no tienen tierra siguen creciendo poco a poco, a excepción del arroz de donde ni ha salido ni parece que vaya a salir ya nada. Y como podéis ver, a nuestro Isidro ya le está saliendo pelo, poco pero sale 😅 Después de cuidar de nuestros experimentos, hemos comenzado la clase viendo estos dos vídeos: El error como fuente de aprendizaje Distinción error vs fracaso Ambos están relacionados y tratan sobre la importancia del error, y como debemos aprender de él sin tomarlo como algo negativo. En mi opinión, el error es algo necesario, si no fuera por él no sabríamos ni la mitad de las cosas que sabemos. Siempre es mejor fallar y eliminar malos caminos que aceptar e ir p...

¿Nos define la cultura como personas?

Imagen
¡Seguimos con prácticas! Nada más entrar a clase hemos regado las plantas que necesitaban agua, las legumbres que también necesitan agua, y a nuestro Isidro. Aquí os muestro fotos sobre como van evolucionando: Como podéis ver, las plantas que llevan agua siguen creciendo, aunque una de ellas no tenga luz. En cambio, las que no tienen agua están cada vez más secas, especialmente la que tiene luz, pues esta hace que se seque más rápido. Los alimentos sin tierra siguen creciendo, a excepción del arroz, que me da a mí que no va a crecer nada. Y por último, está nuestro "potato" Isidro. No se aprecia bien, pero está empezando a crecerle pelito. ¿Os gusta el bigote que le hemos puesto? A continuación, al empezar la clase, el profesor ha puesto el siguiente vídeo para que reflexionáramos sobre él: La Leonor real y otros niños reales El vídeo trata sobre el Día Internacional del Pueblo Gitano , que fue el pasado 8 de abril. Como reflexión sobre est...

Plantando "patatas"

Imagen
Continuamos con las prácticas, al llegar, y tras ver un par de vídeos sobre como llevar a cabo la nueva práctica, hemos comenzado por grupos a realizarla. Esta consistía en crear un "potato" al que tras regarlo durante unos días debe crecerle el "pelo". En un cacharro de cristal hemos colocado una media en la que hemos introducido alpiste y abono, creando el "potato". Dentro de unos días debería ir creciendo el "pelo" al regar la zona del alpiste. ¡Veremos a ver qué pasa! Aquí os dejo una foto de nuestro "potato", Isidro: A parte de esta práctica, hemos regado las plantas que necesitaban agua, y las que eran sin tierra. Aquí os dejo como están creciendo, o secándose las plantas: Como podréis ver, la planta sin luz ni agua (X) y la planta sin agua (A), se están secando, pero las otras dos, de momento siguen bien. Y algunas de las legumbres que no tienen tierra, parece que ya comienzan a crecer.

¿Sabes lo que necesitan las plantas?

Imagen
Seguimos con prácticas, esta vez hemos realizado una muy chula, que finalizará el próximo martes 16 de abril. Esta consiste en averiguar que es lo que necesita una planta para vivir: agua, luz y tierra. Antes de comenzar a tratar de averiguar que necesita y que no, hemos visto un vídeo sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), pues ha sido el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo . Al ver el vídeo, han surgido cuestiones como, si este tipo de alumnado debe estar en un aula ordinaria o no, y el tipo de material de apoyo específico que necesita. En mi opinión, un alumno o alumna con autismo (dependiendo siempre del nivel), debería estar en un aula ordinaria, con una persona de apoyo a su cargo, y con todo el material necesario para su vida diaria. En una escuela que actualmente se dice que es "inclusiva", se debería incluir a todo tipo de alumnado. Pero claro, la realidad social, económica y educativa es muy diferente, mucha gente no está de acuerdo con l...

Animales "favoritos" y donde encontrarlos

En la última clase, hemos expuesto, uno a uno, la práctica sobre el animal "favorito" de cada uno de nosotros. Mi práctica ha sido la siguiente: Mi animal "favorito". Cucaracha americana de Sergio García Por cierto, ha sido el cumpleaños del profesor y antes de empezar las exposiciones nos ha dado chuches, ¡es el mejor! ¡FELICIDADES! 😊

El principio de la vida

Imagen
Para comenzar la clase, el profesor ha puesto el siguiente vídeo: Mi animal favorito Tras verlo, el profesor ha explicado la primera práctica relacionada con el nuevo tema que más tarde hemos comenzado, este es el 4 y se llama, Seres vivos . Esta primera práctica consiste en hacer una pequeña exposición sobre algún animal. Y también ha organizado las tres próximas clases en las que haremos dos prácticas más a parte de esta. Después de la explicación de las próximas prácticas, ha empezado a explicar el tema, y ha comenzado, como siempre, con una pregunta ¿por qué existe tanta diversidad en la naturaleza?, a la que se dará respuesta a lo largo del tema. Lo primero, es saber como se originó la vida, algo que intentó explicar  Oparin  a través de su teoría del " Caldo primordial ". Y, también, observar que si la existencia del mundo se midiera con un reloj de 24 horas, no llevamos aquí ni medio minuto. Tras esta pequeña introducción al tema, profesor nos ha...

El Día Mundial de...

En esta clase, la cual ha sido el 21 de marzo , empezamos hablando y viendo vídeos sobre lo especial de este día, pues es el Día Mundial de muchas cosas, de los Bosques, del Síndrome de Down, de las Marionetas e incluso de la Poesía. Y, por cierto, ¡también es el primer día de primavera!  Pero como bien dice el profesor, esto valorar este tipo de cosas no debe ser cosa de un día. Cuando es el Día Mundial de algo, a todos se nos llena la boca diciendo cosas como: "más tolerancia, amor y respeto", "más cuidado por el medio ambiente", pedimos más, más y más, pero poco damos o hacemos. Todo esto solo representa hipocresía, el día de "eso" solo sabemos hablar de "eso" y solo queremos que "eso" se valore, pero al día siguiente ya ni nos acordamos de qué es "eso". Señoras, señores, menos hablar de "eso" un día, y más valorarlo, quererlo, respetarlo, cuidarlo, y si no nos gusta, cambiarlo, todos los días. 😘 Tras es...

El fin de la materia

Para finalizar el tema de la materia, y como última clase antes del primer examen parcial, el que por cierto me da un poco de miedo porque no sé como estudiar (aunque el profesor dice que no hace falta), hemos aprovechado la hora de clase para que el profesor nos resolviera todas las dudas que pudiéramos tener sobre todo lo relacionado con la materia. También hemos aprovechado para terminar y resolver dudas sobre la secuencia didáctica que debíamos hacer en grupos. Y, ¿sabéis qué? ¡el profesor nos ha dado las preguntas del examen! La verdad es que eran un poco obvias, pero siempre está bien saberlas 😅 Si vosotros o vosotras tenéis alguna duda sobre este tema, ya sabéis que hacer, ¡leed mis entradas anteriores! 😂

El futuro cercano de la Mujer

Imagen
Hemos comenzado la clase con este vídeo, en relación al Día Internacional de la Mujer : El proyecto Dream Gap Este trata sobre el futuro de las mujeres, su futuro, aquello que desean ser en el futuro, ya sea científicas, astronautas, cocineras, amas de casa... lo que quieran. Esto es algo que a día de hoy cuesta ver, y es debido a que siempre se les ha cortado las alas, se les ha limitado a ser aquello que desean porque había cosas que no estaban hechas para ellas. Lo cierto, es que todo es para todos y todas, todos y todas tenemos la posibilidad y el derecho de ser, hacer y decir lo que queramos, sin ningún límite. Aún queda mucho camino para que dejemos de hacer diferencias sociales entre hombres y mujeres, porque no existen, las hacemos nosotros. Eso tiene que cambiar, y empieza por nosotros mismos. Tras la reflexión, ha comenzado la clase, que, por cierto, ¡ha sido muy corta y dinámica! 😄 Ha consistido en realizar, primero de forma individual y después por grupos, u...

La densidad de la materia

Imagen
Esta clase, la hemos comenzado viendo este vídeo: El frasco de la vida El vídeo, que yo personalmente ya había visto, muestra claramente que tiempo hay para todo, pero si lo perdemos con cosas insignificantes, nunca trataremos los aspectos realmente importantes, como resolver nuestros problemas o pasar más tiempo con nuestras personas más cercanas. Primero, lo importante, para lo menos importante ¡siempre habrá tiempo! Antes de comenzar la clase, que ha comentado el profesor que iba a ser muy teórica, este nos ha recordado una pregunta que nos hizo en la clase anterior. ¿El volumen de un objeto, sin variar su masa, es siempre el mismo o puede variar? Aunque hemos tratado de poner ejemplos para demostrar que sí puede variar (cosa que es cierta), no lo hemos conseguido. La explicación que ha dado el profesor a esta pregunta, es el proceso de dilatación que sufre un objeto al someterse a un aumento de temperatura. El ejemplo más claro es el aumento de volumen que solemos suf...

La masa de la materia

Imagen
Para comenzar esta clase, el profesor nos ha preguntado como ordenaríamos una serie de 5 cajas si la consigna es de mayor a menor peso, lo primero que viene a la cabeza es ordenarlas de mayor a menor tamaño, pero cuando el profesor las ha levantado, la que aparentemente pesaba menos era la que más pesaba. Después ha utilizado una balanza para comparar dos cajas que aparentemente pesaban lo mismo, sin embargo, la diferencia de peso en la balanza era muy evidente. La conclusión de todo esto es, que el peso de un objeto no depende de su tamaño, si no de su masa. Como podéis imaginar, la clase ha ido sobre la explicación de la masa de la materia, y, lo primero que ha querido dejar claro el profesor es, que la masa y el peso no son lo mismo. La masa es la cantidad de materia, y se mide en kilogramos (kg); y el peso es la fuerza con la que el planeta atrae a las cosas, y se mide en Newton (N), por lo tanto, ha de multiplicarse la masa de un objeto por la gravedad del planeta (en el cas...

El volumen de la materia

Imagen
Esta clase la hemos comenzado con un vídeo que trataba de explicar, de una forma muy visual, la masa  y el volumen de la materia, que relacionados, da como resultado la densidad , y formas de medirlos. En relación al vídeo, y centrándose en el volumen, el profesor ha mostrado diferentes objetos con los que se podría medir el volumen que ocupan diferentes cantidades de materia (cacitos de juguete, probetas, vaso precipitado), y nos ha pedido que los ordenásemos de mayor a menor (algunos han sido un poco difíciles de diferenciar) 😓 Lo bueno de estos objetos, es que algunos se pueden tener fácilmente en un aula de infantil. Como unidades de medida del volumen, ha explicado que, aunque internacionalmente la medida aceptada de volumen es el metro cúbico (m³), también se puede medir por ejemplo en litros.  1dm³= 1L Para explicar el significado del 3, que se refiere a las tres dimensiones espaciales (alto, largo y ancho), ha mostrado diferentes objetos. Un cm³ pod...

El estado y la conservación de la materia

Imagen
¿Sabéis qué? Antes de comenzar la clase, ¡hemos visto un truco de magia! 😃 Bueno, en realidad no era magia, es ciencia, pero ¡ha sido muy sorprendente de ver! Tras ver un anuncio publicitario que lo que intenta vendernos es ciencia, algo muy necesario aunque no lo creáis, hemos realizado una pequeña actividad. Esta consistía en mirar atentamente durante 90 segundos una imagen con 20 objetos, y pasado ese tiempo, anotar el nombre de los objetos que recordabas, yo ¡me he acordado de 17! 😁 La finalidad de esta actividad era, tratar de trabajar la clasificación de la materia a través de la memorización, aunque existen otros muchos tipos de actividades. La parte más teórica de la clase ha sido la explicación de los estados de agregación de la materia . Estos son: sólido, líquido, gas y plasma, aunque este último no lo vamos a estudiar. Una de las semejanzas entre estos tres estados puede ser que la materia, en cualquiera de estos estados, pesa siempre lo mismo, y ,obviamente, sig...

Clasificando materia

Imagen
Empezamos el Tema 3, La materia . ¿Por fin? Este tema si entra en el examen, es más, el primer examen parcial es solo sobre esto. Antes de comenzar, el profesor nos ha pedido que intentásemos definir qué es la materia, y la verdad es que nos ha sido un poco difícil. 😓 La hemos intentado definir como todo aquello que se ve, que ocupa un espacio. Realmente la materia, según el profesor, es todo aquello que tiene masa y volumen, que ocupa un lugar en el espacio y, por lo tanto, se puede cuantificar. Tras esta pequeña introducción sobre el tema, hemos visto un vídeo sobre como definirían la materia los niños y niñas de infantil: La materia infantil En el vídeo, definen la materia como "las cosas de las que están hechas", (frase que nos hace ver la mala enseñanza de esta) y la clasifican como natural o artificial (algo que muestran de forma experimental). Si intentamos experimentar con la materia, pero luego solo nos centramos en la memorización, estamos fallan...

La grandeza de la humanidad

Imagen
Hemos comenzado la clase con una reflexión sobre el siguiente vídeo: La grandeza de una madre que creyó en su hijo Si etiquetas a una persona, probablemente, debido en parte al efecto Pigmalión , actúe o siga el camino hacia lo que dice esa etiqueta. El vídeo trata precisamente de romper esas etiquetas, de actuar de una forma "normalizada". Dice que los hijos son como un espejo de nosotros mismos, y no podemos pretender que hagan cosas que ni nosotros mismos sabemos hacer, para educarlos de la mejor forma posible, debemos primero educarnos nosotros. Tras la pequeña reflexión, el profesor ha comenzado el tema 2, Ciencias para niños y niñas , ¡este tampoco entra en el examen! 😅 Ha tratado básicamente sobre la respuesta a dos preguntas: ¿Cómo se construyen los conocimientos científicos sobre la naturaleza? ¿Cómo favorecer el cambio de la epistemología espontánea a la científica en el aula de ciencias? Y para responderlas, hemos realizado entre todos dos actividades...

Creencias erróneas

Imagen
Hemos comenzado la clase con este vídeo: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia El día 11 de febrero fue el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia , y como habréis visto en el vídeo, y si no lo habéis visto, ¡hacedlo!, varias niñas y mujeres hablan de lo que sienten con respecto a la inclusión de estas en la ciencia. Y lo cierto es, que comentarios así, aunque parezca increíble, están en la sociedad, pero ya no solo en lo referente a la ciencia, sino en otros muchos aspectos. En el vídeo comentan que son el futuro, pero yo voy más allá, personalmente, creo que no debemos hablar de futuro, sino de presente. El tema de la igualdad, ya sea de género o de cualquier otra índole, es algo que se debe cambiar ya, si lo dejamos para mañana, probablemente estemos ante una utopía, pues una "costumbre" en España que prácticamente todos y todas sabemos es: si puedo hacerlo mañana, ¿por qué hacerlo hoy? Si descubres que algo que creías correcto, ...

No te lo creas, ¡compruébalo!

Imagen
Esta clase, antes de empezar, el profesor ha avisado que sería práctica, sobre el método científico , menos mal, porque ¡estaba agotado! 😪 Pero antes, hemos visto el vídeo de reflexión: Muere lentamente quien no viaja... El vídeo no ha sido realmente este, ha sido uno en el que se asociaba este bonito poema a otra persona mucho más conocida, Pablo Neruda , aunque la verdadera autora es Martha Medeiros . No vayamos a creernos todo lo que nos dicen sin antes haberlo contrastado. Mucho cuidado con las fake news ¡Por favor! 🙏 Sé que yo siempre suelo poner enlaces a la Wikipedia y, quizás no sea la fuente más fiable, pero tampoco creo que sea yo un ejemplo a seguir. 👀 Y bueno, la reflexión sobre el vídeo, a parte de la falsa información que abunda en la red, ha sido que: o vives, ¡como te de la real gana! o mueres poco a poco. Como bien dice el poema, "muere lentamente, quien no vive". Tras esta reflexión, que estoy seguro que ha más de uno nos ha dejado muy p...

¿Se enseñan las ciencias como se debe?

Imagen
Hola a todas y todos, esta vez hemos comenzado la clase con este vídeo: ¿Por qué l@s niñ@s no quieren ser científic@s? El vídeo trata sobre la manera de tratar la ciencia desde el punto de vista educativo, porqué los estudiantes siempre suelen tener cierto rechazo hacia ciertos tipos de materias, cosa que se da más en ciencias concretamente y en secundaria. La razón desde mi punto de vista es sencilla, no suele explicarse de la forma adecuada. Para empezar, cualquier asignatura o materia que te propongas enseñar, debes sentirla y vivirla con entusiasmo, como si no hubieses hecho otra cosa en la vida, solo de esta forma podrás transmitir esas ganas ganas por aprender. Por otro lado, debes enseñar esa materia de una forma significativa, ya sea experimentando o relacionándola con aspectos que atraigan al alumnado, si solo repites como un loro lo que los alumnos y alumnas deben aprender, probablemente fracasarás. Y por último, siempre debes tener buenas expectativas sobre la...

Los científicos y las científicas también comen pipas

Imagen
Primer día oficial de clase, para empezar, el profesor ha puesto un vídeo para realizar una reflexión sobre él, algo que ha dicho que también hará al comenzar cada clase, al igual que en la otra asignatura, y la verdad ¡estoy encantado! Me gusta mucho empezar las clases de una forma diferente. El vídeo que ha puesto es este: Pipas Yo, personalmente, ya lo había visto, el profesor ya lo había puesto en una clase anterior. El vídeo trata sobre la ignorancia de algunas personas, la falta de motivación y las ganas de aprender, además de la falta de valores y de respeto por las opiniones y los saberes que intentan aportar los demás a nuestras vidas. Tras la reflexión, que he de decir que ha sido muy pobre, el profesor nos ha pedido que cada uno de nosotros y nosotras dibujásemos a un científico. He aquí el mío: Una vez que todos y todas habíamos terminado nuestro dibujo, el profesor ha empezado a realizar preguntas como: ¿Es hombre, mujer u otro? ¿Lleva gafas? Si l...

Primer día de clase, otra vez

Hola a todos y a todas de nuevo, hace ya un tiempo que no publico nada, pero de nuevo es el primer día de clase, eso sí, una clase totalmente diferente, o al menos lo parece en los contenidos, aunque el profesor es el mismo, y estoy encantado por ello. De nuevo, de forma dinámica y amena el profesor se ha presentado y nos ha hablado sobre su vida, aficiones, gustos... Y, nuevamente, ha animado a que nos presentásemos y contásemos un poco de nosotros, y, como no, ¡nos ha dado chucherías! 😋 Tras las presentaciones, el profesor ha explicado como será la asignatura, la parte que habrá de teoría, que parece poca, y está relacionada con la materia y los seres vivos; la parte que habrá de práctica, que promete que será divertida, y en la que se incluyen dos unidades didácticas relacionadas con la teoría; y, yo que pensaba que no habría examen como en la otra asignatura, me he llevado un chasco cuando ha dicho que sí habrá examen, lo bueno es que son dos parciales y se elimina materia, ¡...